https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/issue/feed Bloch. Revista Estudiantil de Historia 2023-09-14T16:27:03-05:00 Margarita Isabel Arvide Basterra revistahistoriabloch@uanl.mx Open Journal Systems <p>Índice de la revista</p> https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/138 Presentación del dossier "Nuevas perspectivas sobre la industrialización: enfoque histórico y patrimonial" 2023-09-10T00:17:48-05:00 Oscar Abraham Rodríguez Castillo orodriguez.cien@gmail.com <p>Presentación del dossier </p> 2023-09-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Oscar Abraham Rodríguez Castillo https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/125 El reconocimiento como patrimonio histórico y cultural de los tejabanes en Monterrey: el caso de la colonia terminal 2023-09-12T23:59:17-05:00 Eliana Celeste Olguin Hernández celeste_aazul@hotmail.com <p>A inicios del siglo XX, en la ciudad de Monterrey, localizada al noreste de México, se desarrolló una auténtica tipología de vivienda, conocida como tejabán. A consecuencia de la necesidad inmediata de espacios habitacionales para residentes atraídos por la instalación de la industria. En este contexto el tejabán fue un elemento importante durante la extensión urbana-habitacional que inició al norte del primer cuadro de la ciudad. Sin embargo, tras el incremento desmesurado, aquellas zonas habitacionales que en un primer momento se consideraron periferia, fueron aprisionadas por el centro. Por este motivo, estas viviendas se enfrentaron a factores que dificultaron su presencia y preservación a través de la sustitución de materiales, regeneración del paisaje y normativas urbanísticas. Pese a estas condiciones, la práctica de autoconstruir tejabanes siguió replicándose por diferentes zonas de la ciudad hasta finales del siglo XX. Tras esta trayectoria, el recuerdo de habitar en un tejabán adquirió gran importancia porque en dichas construcciones algunos usuarios depositaron su propia historia, estima y símbolos vinculados a la identidad. El objetivo de este trabajo será analizar la resignificación histórica del tejabán, exponiendo las razones por las cuales podría considerarse objeto patrimonizable en Monterrey. Los datos se obtendrán de fuentes documentales y de entrevistas a profundidad, a través de un método histórico-analítico y cualitativo. Esta investigación permite reflexionar sobre la aportación de las masas en la actualización de la historia, el patrimonio y la construcción de la identidad para la región.</p> 2023-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Eliana Celeste Olguin Hernández https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/136 Modernidad industrial y registros fotográficos para la recuperación de una memoria socio-cultural como criterios para considerar a la Fábrica de Tabaco y Puros El Buen Tono patrimonio cultural. 2023-09-13T17:10:59-05:00 Ana Gabriela Toledo Aranda toledoaranaela@gmail.com Rodrigo Fernando Escamilla Gómez rodrigo.escamillagm@uanl.edu.mx <p>La historia de la industria del tabaco en México es antigua y colorida. Los cigarros y los cigarrillos se fabricaban individualmente hasta la década de 1880; sin embargo, con la llegada de la modernización y transformación industrial, se lograron producir cambios profundos que permearon en el proceso tecnológico e impacto en los ámbitos sociales. Cambios en torno a las ideologías socioculturales, económicas y políticas plasmadas a través de la arquitectura, organización, legislaciones y estereotipos de los trabajadores; así mismo su aporte significativo a las masas en cuanto a su distribución (no sólo de transporte, sino por sus canales visuales como: panfletos, rótulos, historietas, uniformes, anuncios y espectaculares) donde se hallaría el inicio de la materialización del consumo masivo y de la creación de comunidad, de urbanismo, del famoso y tan llamado progreso.</p> 2023-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Ana Gabriela Toledo Aranda , Rodrigo Fernando Escamilla Gómez https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/134 La primera “dieta” de Hierro del Elefante de Acero: el no (tan) conocido bloqueo del Cerro del Mercado de Durango que sufrió Fundidora Monterrey en 1966 2023-09-13T18:32:52-05:00 Abelardo Gerardo Guajardo Garza abelardoguajardo2b@gmail.com <p>El bloqueo estudiantil que sufrió al Cerro del Mercado de Durango en 1970, principal fuente de hierro de Fundidora Monterrey y que le provocó severas pérdidas económicas, no fue el primer bloqueo que la compañía había sufrido. Ya en 1966 había padecido uno. El trasfondo y motivaciones de este primer bloqueo se remontan a décadas antes y a la búsqueda de los duranguenses de mejorar su economía y su nivel de vida.</p> 2023-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Abelardo Gerardo Guajardo Garza https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/137 La lucha contra la contaminación atmosférica: el caso de las pedreras en los cerros Las Mitras y el Topo Chico, 1970-2015 2023-06-21T01:38:38-05:00 María Isabel Araujo Alvarado isabel.araujoal@outlook.com <p>Monterrey y su área metropolitana ha sido reconocida por sus altos índices de contaminación atmosférica. Las pedreras se encuentran entre las industrias más contribuyen a este fenómeno, y además del daño estético que causan a los cerros, han provocado diversas reacciones entre la población por los problemas de salud que generan. El objetivo de esta investigación es identificar las consecuencias que trajo el establecimiento de la industria de piedra caliza en la salud de los habitantes de zonas aledañas a el cerro Las Mitras y el Topo Chico, así como las medidas que tomaron las autoridades para regular la actividad y mitigar la contaminación atmosférica. Para ello, recurrí principalmente a documentos oficiales del gobierno estatal, a estudios elaborados por la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como a diversos periódicos locales.</p> 2023-09-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 María Isabel Araujo Alvarado https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/135 La fábrica como espacio funcional y de control durante el primer auge industrial de Monterrey (1890-1910) 2023-05-16T01:38:09-05:00 Oscar Abraham Rodríguez Castillo orodriguez.cien@gmail.com <p>La producción industrial, entendida como la mecanización de las actividades productivas en un espacio físico determinado, comenzó a establecerse en México de manera sistemática a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Para ese entonces, Inglaterra, Francia y Estados Unidos tenían varias décadas bajo este modo de producción capitalista, siendo sus experiencias un marco de referencia en los proyectos de inversionistas mexicanos y extranjeros en el país.</p> <p>Hasta cierto punto la fábrica, vista como una unidad de producción conformada por las instalaciones y controladora de la totalidad del proceso productivo, había logrado consolidarse, superando en volumen de producción e importancia a los talleres artesanales. La organización del trabajo en un mismo espacio facilitó a los industriales el control de la producción y de los trabajadores, además de reducir costes operativos.</p> 2023-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Oscar Abraham Rodríguez Castillo https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/133 Organización de los trabajadores de la industria vidriera en Nuevo León (1936-1946) 2023-09-14T16:27:03-05:00 Luis Enrique Pérez Castro luis.perezcst@uanl.edu.mx <p>El objetivo del presente trabajo es el de analizar cómo las organizaciones obreras de la industria del vidrio en Nuevo León se transformaron en la manera de atender a las demandas laborales de sus agremiados. La trascendencia de este sector obrero radica en el hecho de que mantuvo una constante actividad sindical y huelguística durante las décadas de los 30 y 40 del siglo XX, hasta su incorporación a un sindicato blanco (de empresa) en 1947, siendo hasta finales de los 70 cuando retomaron sus actividades.</p> <p>Se coloca especial atención en el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria del Vidrio (SUTIV), ligado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), debido al tipo de relación corporativa que sostuvo con el gobierno federal en el periodo señalado. Por lo anterior, se afirma que los intereses políticos de los líderes sindicales estuvieron por encima de las demandas de los trabajadores. Aunado a lo anterior, se revisan las perspectivas de los miembros de la base sindical del SUTIV respecto a sus líderes en medio de una huelga registrada en la empresa Cristalería S.A. en 1946. Se procedió a la consulta, análisis e interpretación de las fuentes documentales producidas durante los gobiernos en turno, así como de los diarios <em>El Porvenir</em> y <em>El Norte</em>. &nbsp;</p> 2023-09-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Luis Enrique Pérez Castro https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/113 Reseña del filme “Nudo Mixteco” de Ángeles Cruz, o “Manifiesto sobre las perspectivas de la cercanía” 2023-05-16T01:11:00-05:00 Abril Ameyal Loyola Nuño itsabrilloyola@gmail.com <p>Partiendo de la estructura comúnmente socorrida de la reseña en el cine, es que se presentan algunas propuestas para el abordaje de temas complejos cuando se problematizan desde las ciencias sociales y humanidades, especialmente la historia. La cinta reseñada es la más reciente de la directora Ángeles Cruz, “Nudo Mixteco” que se estrenó inicialmente el 9 de marzo del 2021 y llegó a salas de nuestra Cineteca CONARTE el pasado mes de mayo. En ella se presentan tres casos de mujeres ficticias pero de historias reales que versan sobre el rechazo familiar lesbofóbico, la violencia misógina que ejercen numerosos hombres contra sus parejas, los pactos familiares de encubrimiento de agresores, entre otras circunstancias actuales que han sido resultado de construcciones históricas sobre los cuerpos sexuados y racializados. El propósito de la presente se aleja de examinar la trama, al contrario, busca &nbsp;escudriñar sobre las implicaciones de volvernos más que espectadoras/es y acercar a los personajes que nos interpelan, aunque en un principio nos parezcan lejanos.</p> 2023-07-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Abril Ameyal Loyola Nuño https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/132 El ataque a Columbus 2023-05-07T22:57:43-05:00 Kevin Eduardo Erives Chaparro keverives@gmail.com <p>En este artículo se pretende hacer una reconstrucción del ataque a Columbus, esto mediante fuentes poco empleadas hasta la fecha, como las entrevistas realizadas por UTEP a personajes involucrados con el mencionado evento. Así como telegramas y notas periodísticas recuperadas de archivos digitales, los primeros tomados de <em>The Office of the Historian</em>, y la hemerografía de <em>A Portal for Texas History</em> y <em>Chronicling America</em>. Por lo que son examinados diarios tanto de Texas como de Nuevo México. Aunado a esto, se pretende proveer de una semblanza biográfica del personaje Candelario Cervantes, y manejar la tesis de que fue él quien planeó y llevó a su ejecución el ataque a Columbus, contrario a la creencia popular que considera que fue Villa. Esto desde luego, sustentado tanto en fuentes secundarias como primarias. También se analiza brevemente la dimensión simbólica del ataque, y se explica su trascendencia desde la perspectiva nacionalista mexicana y latinoamericana.</p> 2023-07-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Kevin Eduardo Erives Chaparro https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/116 Una propuesta de análisis. La vida de Blas Carmona Amaya en Miquihuana, Tamaulipas de 1891 a 1939 2023-07-20T22:50:10-05:00 Jaime Alberto Rodríguez Sánchez jaimerodriguez0422@gmail.com <p>Este artículo explica la trayectoria biográfica de Blas Carmona Amaya, originario de Miquihuana, Tamaulipas. Se plantea el método histórico a partir del análisis de fuentes primarias y de bibliografía relacionada con el contexto y vida del personaje en cuestión. Así mismo, el hallazgo principal es que Carmona fue uno de tantos hombres que anónimamente participaron en la Revolución Mexicana en Tamaulipas, y que posteriormente entabló amistad con algunos de los líderes triunfantes del conflicto revolucionario. Como agente histórico, Carmona se movió entre los últimos años del Porfiriato y la Posrevolución de 1917 a 1939.</p> 2023-07-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jaime Alberto Rodríguez Sánchez https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/121 La representación de Tijuana en el cine estadunidense de la prohibición: 2023-07-20T00:41:41-05:00 Anel Mendoza Juarez anel.mendoza@uabc.edu.mx <p>Durante el periodo de la prohibición en Estados Unidos, Tijuana fue el blanco de un discurso estigmatizante propagado por los medios moralistas estadunidenses. Estos pretendían advertir a sus ciudadanos sobre las consecuencias de visitar este poblado fronterizo, debido al incremento de los establecimientos dedicados al vicio. El propósito de este ensayo es identificar y rescatar la presencia de este discurso en una de las muchas cintas estadunidenses de la prohibición, The Champ (1931), dirigida por King Vidar. Además de la cinta, se consultaron diversas notas periodísticas, especialmente del sur de California, que nos ayudan a entender mejor el contexto de esta producción, y que sirven para ver que, en los ojos de los medios estadunidenses, Tijuana era un infierno al que estaban expuestos los sudcalifornianos. El mal retrato de México en el cine hollywoodense fue a lo largo del siglo XX una preocupación para las autoridades mexicanas. The Champ, aunque no sea de los ejemplos más extremos de esto, sigue contribuyó a esta tradición del cine de Hollywood.</p> 2023-07-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Anel Mendoza Juarez https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/127 La Marquesa Calderón de la Barca: una visión real de México 2023-05-16T01:04:44-05:00 Jesús Dolores Villanueva Hernández villanuevarec22@gmail.com Guillermo Gómez de la Rosa guillermo.gomezdlrs@uanl.edu.mx <p><em>La Vida en México</em> puede ser una posibilidad de conocer de primera mano lo que ocurría en ese momento en la sociedad mexicana, sus costumbres, su forma de pensar, como trabajaban, y como vestían y vivían; su autora, la Madame Calderón de la Barca llegó a un México que no tenía ningún rumbo fijo, y cuyos proyectos de nación habían fracasado en todo su esplendor. En 30 años habían sido un virreinato, un imperio y ahora una república que había abandonado el centralismo por el federalismo. El ambiente no era favorable, constantes amenazas tenían al país al borde de su propia destrucción, y se encaminaban a un enfrentamiento directo por mantener a Texas unido al territorio mexicano. La Madame arribó en 1839 y en los dos años que estuvo contó a través de sus cartas todo lo que vio, y le permitió al mundo enterarse de las condiciones del país, al cual, le costó mucho arreglar, y que incluso se seguiría transformando aún después de la partida de la Madame.</p> 2023-07-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jesús Dolores Villanueva Hernández, Guillermo Gómez de la Rosa https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/122 La perspectiva patriótica en la enseñanza y conmemoración de la Independencia. Las distintas versiones de los héroes patrios 2023-09-07T14:53:06-05:00 Alma Josefina Ramírez González josefina.ramirezgnzlz@uanl.edu.mx <p>La enseñanza y celebración de la Independencia de México cuenta con una versión oficial de lo que fue este evento histórico, además de reforzar las ideas de orgullo nacional y la exaltación de los héroes y símbolos patrios, pero a la vez hay diferentes versiones de los sucesos históricos que contradicen lo enseñado que surgen después de revisiones a la historia del país. La historia de México se encarga de enaltecer a los héroes y mártires de la Independencia al mostrar solo sus valores y cualidades positivas y omitir cualquier detalle histórico que sea poco halagador sobre estas figuras históricas, aunque en los últimos años se han realizado críticas a estos personajes y su papel en la historia nacional, además de la existencia de leyendas o rumores sobre los héroes independentistas sobre sus vidas, obras y muertes. Al final, lo enseñado por el Estado es una versión modificada del proceso de Independencia pues lo que se busca es fomentar el patriotismo y el comportamiento cívico. Este texto fue elaborado como producto de la participación en el Seminario “La Independencia en Nuevo León, visiones y revisiones historiográficas” organizado en 2021 por el CIH-FFyL de la UANL.</p> 2023-09-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Alma Josefina Ramírez González https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/120 Retos y posibilidades para la producción historiográfica de Nuevo León en el proceso de la Independencia de México 2023-09-07T15:41:00-05:00 Abelardo Gerardo Guajardo Garza abelardoguajardo2b@gmail.com <p>El objetivo del presente texto es mostrar la situación actual de la historiografía sobre Nuevo León durante el proceso de Independencia de México, los motivos del porque no es tan estudiada a comparación de otros periodos históricos de Nuevo León, la situación de la historiografía actual del proceso de Independencia de Nuevo León, sus logros y el cómo estos textos forman bases firmes para que se desarrollen en el futuro nuevos trabajos, así como también los retos a los que los historiadores se deben enfrentar para investigar sobre el periodo de independencia en el ámbito regional y las diversas formas o posibilidades de enfrentar y superar dichos retos. Este texto fue elaborado como producto de la participación en el Seminario “La Independencia en Nuevo León, visiones y revisiones historiográficas” organizado en 2021 por el CIH-FFyL de la UANL.</p> 2023-09-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Abelardo Gerardo Guajardo Garza https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/92 Política , prensa y poder, 1917-1968 2022-06-15T19:29:44-05:00 Cristian Jiménez Machorro c.jimmach@gmail.com <p>El presente avance de investigación es parte del trabajo recepcional titulado “Las muertes de Camarena, revisión del caso Camarena a través de la prensa y el funcionamiento de esta como Aparato Ideológico del Estado”, la cual tiene el objetivo de analizar una crisis de la hegemonía del régimen de la “Revolución institucional”, misma que acompañó a las crisis ocurridas durante la década de 1980 (incluyendo las crisis económicas y políticas). En los incisos comprendidos en el presente avance de proyecto (incisos I.I y I.II) se busca establecer la línea del pensamiento histórico que establece un precedente, pero sobre todo, establece una serie de condiciones para llegar a estudiar el periodo, pasando por las diversas condiciones que instauraron un funcionamiento hegemónico en el país, siendo éste uno de los principales aportes para la continuación de la investigación: el establecimiento de una explicación histórica a la crisis mediática que se buscará abordar.</p> 2023-07-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Cristian Jiménez Machorro