
Publicado 2025-02-06
Palabras clave
- Deuda pública,
- Deuda externa,
- Contrabando,
- Préstamos,
- Agiotistas
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Leann Abigail Villanueva Aceituno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Luego de años de lucha, se pudo obtener la tan ansiada libertad e independencia del colonialismo en el que estaba inmerso México, sin embargo, ocasionó nuevos problemas: las deudas. La nación ahora independiente debía eliminar y suprimir algunos de los impuestos y en su lugar agregar unos cuantos más, los que se decidieron suprimir estaban ligados al periodo colonial durante el régimen borbónico, y aunque esto se vislumbró como uno de los grandes pasos para ser una nación fuerte a través de la reconstrucción financiera, solo hizo que se percibieran los problemas económicos que México debía enfrentar. Los impuestos, a decir verdad, eran de ayuda para estabilizar a la patria naciente luego de las múltiples pérdidas que se habían suscitado durante la Guerra de Independencia, el eliminar la principal fuente de ingresos ocasionó que el gobierno se viera obligado a iniciar una deuda de origen externo. El inicio de dicha deuda constituyó a un momento específico de la historia mexicana donde las bases del gobierno y el Estado estaban débiles y tambaleantes; muchos investigadores denominan a este periodo como los “momentos difíciles”. Tenenbaum en cambio, la nombra como: “la época de los agiotistas”. El presente trabajo busca dilucidar las razones del por qué se decidió iniciar la deuda externa, así como la situación que ocasionaron las personas que eran mandadas a pedir los préstamos con las firmas inglesas y que fueron denominadas como “agiotistas”.
Descargas
Citas
- Appell Tenenbaum, Barbara. 1985. México en la época de los agiotistas, 1821-1857. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bazant, Jan, y Antonio Ortiz Mena. 1968. «Origen de la deuda exterior (1823-1827).» En Historia de la deuda exterior de México: 1823-1946, de Bazant Jan, 21-42. México: El Colegio de México.
- Cosío Villegas, Daniel. 1989. Historia de la politica aduanal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía.
- Dublan, Manuel, y José María Lozano. 1876. Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. México: Imprenta del comercio.
- Grosso, Juan Carlos. 1998. «Las Alcabalas Y La organización Fiscal Del Estado De Puebla (1824-1853).» América Latina En La Historia Económica 5(10) 113-160.
- Ibarra, Antonio. 1998. «Reforma y fiscalidad republicana en Jalisco: ingresos estatales, contribuciones directas y pacto federal, 1824-1835.» En Hacienda y Política. Las finanzas pública y los grupos de poder en la primera República, de Luis Jauregui y José Antonio Serrano Ortega, 133-174. México : Instituto Mora, El Colegio de Michoacán.
- Liehr, Reinhard. 1983. «La deuda exterior de México y los "Merchant Bankers" británicos, 1821 - 1860.» Ibero-Amerikanisches Archiv 9, no. 3/4 415-439.
- Munevar, Daniel. 2012. «La deuda externa: conceptos y realidades históricas.» Repositorio Institucional UNAM. Mayo. Último acceso: 1 de 10 de 2021. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/498trabajo.pdf.
- RAE. 2020. Real Academia Española. Último acceso: 10 de noviembre de 2021. https://www.rae.es.
- Rodríguez O., Jaime E. 1998. «Los Primeros Empréstitos Mexicanos, 1824-1825.» En Un Siglo de Deuda Pública En México, de Leonor Ludlow y Carlos Marichal, 53-80. México: El Colegio de México.
- Sausi Garavito, María José Rhi. 1998. Breve historia de un longevo impuesto: el dilema de las alcabalas en México, 1821-1896. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
- Silva Riquer, Jorge. 1991. «Una Nueva Fuente. Las Alcabalas.» Historias, n.º 26 (septiembre) 154-156.
- Zuleta, María Cecilia. 2012. «Ernest Sánchez Santiró, Las Alcabalas Mexicanas (1821-1857). Los Dilemas De La construcción De La Hacienda Nacional.» América Latina En La Historia Económica 19 (1) 231-238.