Vol. 2 Núm. 2 (2025): julio-diciembre 2025
Artículos de investigación

La gendarmería municipal de San Luis Potosí: Hombres de justicia y desorden (1926)

Sebastián Medellín Rosso
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
portada del artículo

Publicado 2025-09-29

Palabras clave

  • Criminalidad,
  • Gendarmería,
  • Seguridad,
  • Desorden,
  • autoridad

Cómo citar

Medellín Rosso, Sebastián. 2025. «La gendarmería Municipal De San Luis Potosí: Hombres De Justicia Y Desorden (1926)». Bloch. Revista Estudiantil De Historia 2 (2):12-23. https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/192.

Resumen

Una vez terminada la etapa armada de la Revolución de 1910, el Estado buscó por todos los medios contar con instituciones capaces de garantizar y contribuir a la seguridad nacional. Por ello, el interés de modernizar al ejército y a las policías municipales fue de suma importancia para la clase política posrevolucionaria. En las gendarmerías municipales, a los gendarmes se les encargó administrar el desorden cotidiano, por lo que se les otorgó cierto grado de autoridad con el que debían cumplir las tareas que se les asignaran. No obstante, este cierto grado de autoridad también incentivó que algunos elementos se integraran al desorden cotidiano, participando activamente en el consumo de bebidas alcohólicas y psicotrópicos, además de reproducir delitos como robos y lesiones. Por lo tanto, el presente trabajo se centra en el análisis de las actividades diarias realizadas por la gendarmería municipal de San Luis Potosí para mantener el control de la ciudad, así como los delitos cometidos por algunos gendarmes a lo largo del año de 1926.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí (AHESLP)
  2. Ankerson, Dudley. "El ascenso de Cedillo", en El caudillo agrarista: Saturnino Cedillo y la revolución mexicana en San Luis Potosí, (México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí/Secretaría de Cultura, 2011), 365.
  3. Noyola, Inocencio. "Adiós a la ley seca", en La ley para combatir el alcoholismo en el Estado de San Luis Potosí (1923 1925), (San Luis Potosí, Librería Rem, 2022), 111.
  4. Piccato, Pablo. “La invención de los rateros”, en Ciudad de sospechosos: crimen en la ciudad de México, 1900-1931, traducción de Lucia Rayas (México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010), 404.
  5. Uribe Soto, María de Lourdes. “La Prostitución”, en Prostitutas, rateras y pulqueras: resistencias, poder y control social durante el porfiriato en la ciudad de San Luis Potosí, (México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2021), 245.
  6. Vela de la Rosa, Gerardo. “De ‘Las gracias de un gendarme’ al abuso de autoridad”, en La fuente embriagadora. Violencia y feminidad en las pulquerías de la ciudad de San Luis Potosí (1876-1898), Universiada de Guanajuato, 2011.
  7. Méndez Reyes, Jesús. “De crudas y moralidad: campañas antialcohólicas en los gobiernos de la posrevolución (1916-1931)”, en Cruda realidad. Producción, consumo y fiscalidad de las bebidas alcohólicas en México y América, siglos XVII-XX, (México, Instituto Mora, 2007), 243-269. https://www.academia.edu/14516410/_De_crudas_y_moralidad_campa%C3%B1as_antialcoh%C3%B3licas_en_los_gobiernos_de_la_postrevoluci%C3%B3n_1916_1931_en_Cruda_realidad_producci%C3%B3n_consumo_y_fiscalidad_de_las_bebidas_alcoh%C3%B3licas_en_M%C3%A9xico_y_Am%C3%A9rica_Latina_siglos_XVII_XX_M%C3%A9xico_Instituto_Mora_2007_pp_243_269
  8. Pulido Esteva, Diego. “Gendarmes, inspectores y comisarios: historia del sistema policial en la ciudad de México, 1870-1930”. Leer Historia, no. 70, (2017), 37-58. https://journals.openedition.org/lerhistoria/2696
  9. Pulido Esteva, Diego. “Los negocios de la policía en la ciudad de México durante la posrevolución”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 6, (2015), 8-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5125461
  10. Rojas Sosa, Odette María. “Una lacra social y un peligro”: vagancia y malvivencia en la ciudad de México, 1931-1937”, Secuencia, no. 115, (2023), 1-30. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-03482023000100104&script=sci_abstract
  11. Santiago Antonio, Zoila. “Los niños y los jóvenes infractores de la ciudad de México, 1920-1937”. Secuencia, no. 88, (2014), 193-215. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000100007https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000802749