Vol. 1 Núm. 8 (2024): julio-diciembre 2024
Artículos de investigación

Adictos a su patrio suelo. Los indios de la provincia de Antioquia frente a la política de congregación de pueblos (1755-1811)

John Nelson Osorio Villa
Universidad Nacional de Colombia
Biografía
Imagen de portada

Publicado 2025-02-06

Palabras clave

  • Indios, Antioquia, traslados, despacho real, resistencia, territorio

Cómo citar

Osorio Villa, John Nelson. 2025. « Adictos a Su Patrio Suelo. Los Indios De La Provincia De Antioquia Frente a La política De congregación De Pueblos (1755-1811)». Bloch. Revista Estudiantil De Historia 1 (8):1-26. https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/152.

Resumen

La política de congregación de pueblos de indios entre sí fue una medida bastante común en el virreinato del Nuevo Reino de Granada. A través de ella se pretendía solucionar tanto el problema de la disminución de los naturales como el aumento descontrolado de la población “libre de todos los colores”. Sin embargo, esta medida nunca pudo ser aplicada con éxito en la provincia de Antioquia; debido a esto surgieron las siguientes preguntas: ¿de qué forma se dieron los intentos de traslados en Antioquia?, ¿qué motivos impulsaron a las autoridades para tratar de llevar a cabo esta política?, ¿qué mecanismos utilizaron los indios para resistirse a ella? Y, por último, ¿por qué se pudieron mantener los pueblos de la provincia en su integridad? Son las cuestiones sobre las que se pretende indagar en el presente trabajo. La metodología que se utilizó para la realización de esta investigación fue el análisis de los informes, autos y peticiones relacionados con el tema, estos fueron examinados bajo un enfoque antropojurídico, empleado con la finalidad de entender la forma en que las comunidades y los ejes del poder de la provincia actuaron en relación con el fenómeno. Por ello, el siguiente artículo ofrece una semblanza del proceder para la realización de los traslados, un análisis de las representaciones de distintos actores y finalmente una exposición de algunos motivos probables del fracaso de la política de congregación en la provincia. De esta forma, se expone el panorama completo de un problema general que no se había estudiado para el caso antioqueño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Archivísticas
  2. Archivo Historico de Antioquia (AHA), Tomos: 11, 16, 26, 29, 147
  3. Bibliográficas
  4. Arango Puerta, Mauricio. “En tierras de pan y caballería: poblamiento agrícola en la provincia de Antioquia 1760-1812”. En Entre el antiguo y el nuevo régimen: la provincia de Antioquia, siglos XVIII y XIX, editado por Ana Catalina Reyes y Juan David Montoya Guzman. 146-171 Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010
  5. Arango Puerta, Mauricio. “Poblamiento agrícola en la provincia de Antioquia, 1754-1812”. Tesis de pregrado en historia, Universidad Nacional de Colombia, 2010
  6. Arango Puerta, Mauricio. “Poblamiento y vida rural en la provincia de Antioquia: 1754-1808”. En El siglo XVIII Americano. Estudios de historia colonial . Editado por Ana Catalina Reyes y Juan David Montoya Guzman, 301-329. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2013
  7. Ariza Libardo José. “Derecho, saber e identidad indígena”. Tesis de doctorado en derecho, Universidad de Deusto, 2008
  8. Boccara Guillaume. “Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas”. En Colonización resistencia y mestizaje en las Américas (siglo XVI-XX). Editado por Guillaume Boccara, 47-82. Quito: Ediciones Abya-yala, 2002
  9. Boixados, Roxana. “Dilemas y discursos sobre la continuidad sobre la continuidad de los pueblos de indios en la jurisdicción de la Rioja bajo las reformas borbónicas”. Mundo Agrario 13, no 25 (2012): http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/
  10. Bonnett Vélez, Diana. “De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del altiplano cundiboyacense”. Revista de estudios sociales, No 10 (2001): 9-17 https://doi.org/10.7440/res10.2001.01
  11. Castañeda, Andres Felipe y Cuevas Arenas, Hector. “Indios y encomenderos: acercamientos a la encomienda desde la cultura política y el pacto tributario. Valle del río Cauca, 1680-1750”. Historelo 11, no 22 (2019): http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n22.72344
  12. Castro, Isabel y Tell, Sonia. “Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX)”. Revista Museo de Antropología 9, no 2 (2016): 209-220, https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15894
  13. Ceballos Bedoya, Nicolas. “Los usos indígenas del derecho”. Tesis de maestría en historia, Universidad Nacional de Colombia, 2020
  14. Ceballos Bedoya, Nicolas. “Los usos indígenas del derecho”. Tesis de maestría en historia, Universidad Nacional de Colombia, 2020
  15. Cebreiros, Alvarez Eduardo. “La condición jurídica de los indios y el derecho común: un ejemplo del ‘favor protectionis’” Panta rei 1 no 1 (2004). http://hdl.handle.net/2183/15730
  16. Correa Restrepo, Juan Santiago. “Poblamiento en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) siglos XVI y XVII. Letras Historicas, no 4 (2011), 15-41 http://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/2069
  17. Cunill, Caroline. “El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI”, Cuadernos inter.c.a.mbio 8, no 9 (2011) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476948771004
  18. Duque, Marcela y Espinosa , Ivan Dario. “Historia y cultura de la población Nutabe en Antioquia”. Tesis de Pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 1994
  19. García Rincón, Leonardo Fabian. “Pueblos de indios en Pamplona, 1600-1800: Demografía, conflictos económicos y cristianización”. Tesis de maestría en historia, Universidad Industrial de Santander, 2019
  20. Garrido, Margarita. “Reclamos y representaciones”. Bogotá: Banco de la república, 1993
  21. Gobernantes de Antioquia. Medellín: Academia Antioqueña de Historia, 2007
  22. Gonzáles Jaramillo, Jose Manuel. “Poblamiento y colonización valle de los osos. Provincia de Antioquia. Siglos XVII y XVIII”. Historia y sociedad, no 10 (2004), 163-182
  23. Gonzales, Margarita. “El resguardo minero en Antioquia”. Anuario Colombiano de historia social y de la cultura, no 9 (1979): 17-37 https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71335
  24. Herrera Angel, Marta. “Los pueblos que no eran pueblos”. Anuario de historia regional y de las fronteras 4, no 1 (1998): 13-45 https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1788
  25. Herrera Angel, Marta. “Ordenamiento espacial en los pueblos de indios: Dominación y resistencia en la sociedad colonial”. Fronteras 2, No 2 (1998): 93-128 https://doi.org/10.22380/20274688.757
  26. Herrera Angel, Marta. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del caribe y los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los andes, facultad de ciencias sociales, departamento de historia ediciones uniandes, 2014
  27. Herrera Campuzano, Francisco de. Visita a la provincia de Antioquia por Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616, transcrito Montoya Guzman, Juan David y Gonzales Jaramillo, Jose Manuel (Medellin: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin, 2010)
  28. Martinez Garnica, Armando. El régimen del resguardo en Santander. Bucaramanga: Imprenta Departamental de Santander, 1993
  29. Orlando Melo, Jorge. Introducción a Indios y Mestizos en el Nuevo Reino de Granada, 5-36. Bogotá, Banco Popular de la República, 1985
  30. Parsons, James. La colonización Antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Editorial Panamerican, 1997
  31. Patiño Milan, Beatriz. “La provincia en el siglo XVIII”. En Historia de Antioquia, edit. Jorge Orlando Melo (Medellín; Editorial presencia, 1999)
  32. Patiño Millan, Beatriz, Riqueza, pobreza y diferenciación social en la provincia de Antioquia en el siglo XVIII. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2011
  33. Phelan, John Leddy. El pueblo y el rey la revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009
  34. Pita. Roger. “El arriendo de tierras de resguardos indígenas en el noreste del nuevo reino de granada, siglos XVIII y XIX”. Chronica nova, no 49 (2023): 375-404 https://doi.org/10.30827/cnova.v0i49.18478
  35. Rappaport, Joanne. “quién es mestizo. descifrando la mezcla racial en El Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII ”. Varia Historia 25 n.o 41 (2009)
  36. Salgado Hernández, Elizabeth Karina “Indios, ciudadanía y tributo en la Independencia neogranadina. Antioquia (1810-1816)” Revista Americana de Historial Social 4 (2014): 26-43. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.20374
  37. Salgado Hernández, Elizabeth Karina. Comuneros indígenas en Antioquia. Los levantamientos en los pueblos de Buriticá y Sopetrán en 1781. Informe final, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2015), 7-17, Comuneros indígenas en Antioquia. Los levantamientos en los pueblos de Buriticá y Sopetrán en 1781 - ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  38. Silvestre, Francisco. Descripción del Reyno de Santafe de Bogota, transcrito por Ricardo pereira. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1950
  39. Solorzano, Juan Carlos. “Las comunidades indigenas de Guatemala, El Salvador y Chiapas durante el siglo XVIII: Los mecanismos de la explotación economica”. Anuario de Estudios Centroamericanos 11, no 2 (1985): 93-130, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3283