Vol. 1 Núm. 3 (2022): enero-marzo 2022
Artículos de investigación

Cuando Teotihuacán invadió tierras mayas: una Historia de poder y hegemonía en Mesoamérica

Eduardo Perea Zoebisch
Universidad de las Américas Puebla
Imagen de portada

Publicado 2022-01-31

Palabras clave

  • Teotihuacán,
  • Maya,
  • Mesoamérica,
  • poder,
  • política

Cómo citar

Perea Zoebisch, Eduardo. 2022. «Cuando Teotihuacán Invadió Tierras Mayas: Una Historia De Poder Y hegemonía En Mesoamérica». Bloch. Revista Estudiantil De Historia 1 (3):78-88. https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/50.

Resumen

El Período Clásico mesoamericano fue una época de la historia que indudablemente estuvo marcada por una gran influencia cultural de Teotihuacán, ciudad que con el tiempo creció y se desarrolló hasta convertirse en una verdadera potencia regional. Una historia que pocos conocen, sin embargo, es la de cómo los teotihuacanos llegaron a invadir la ciudad maya de Tikal (en la actual Guatemala) para establecer allí un régimen político que le fuera leal al Estado Teotihuacano. Mi objetivo con este documento es revisar las fuentes que se han escrito sobre el tema y analizar a detalle las consecuencias que la invasión teotihuacana dejó en el área maya de Mesoamérica, mismas que abarcan desde importantes cambios sociopolíticos hasta manifestaciones artísticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Carballo, D. (2017). Economía y ritual en Teotihuacán y su órbita. Americae, 2, pp. 47-60.
  2. Carballo, D. (2020). Power, Politics, and Governance at Teotihuacan. En Hirth, K., Carballo, D. y Arroyo, B. (Eds.), Teotihuacan, the World Beyond the City, pp. 57-96.
  3. Cash, C. (2005). Locating the Place and Meaning of the Talud-Tablero Architectural Style in the Early Classic Maya Built Environment. [Tesis doctoral, Universidad de Texas en Austin]. https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/1521
  4. Clayton, S. (2013). Measuring the Long Arm of the State: Teotihuacan’s Relations in the Basin of Mexico. Ancient Mesoamerica, 24(1), pp. 87-105.
  5. Cowgill, G. (2003). Teotihuacan: Ciudad de Misterios. Arqueología Mexicana, 64, pp. 20-27.
  6. Cowgill, G. (2015). Ancient Teotihuacan: Early Urbanism in Central Mexico. Cambridge University Press.
  7. del Aguila, P. (2008). Tikal: sus linajes e historia. Ministerio de Cultura y Deportes.
  8. Fash, W. y Fash, B. (2000). Teotihuacan and the Maya: A Classic Heritage. En Carrasco, D., Jones, L. y Sessions, S. (Eds.), Mesoamerican Classic Heritage, pp. 433-463. University Press of Colorado.
  9. Ferguson, K. (2007). The Relationship of the Maya and Teotihuacan: A Mesoamerican Mystery. University of New Hampshire Scholars’ Repository.
  10. García-des Lauriers, C. (2020). Gods, Cacao, and Obsidian: Multidirectional Interactions between Teotihuacan and the Southeastern Pacific Coast of Mesoamerica. En Hirth, K. Carballo, D. y Arroyo, B. (Eds.), Teotihuacan, the World Beyond the City, pp. 409-434. Harvard University Press.
  11. Gómez, O. y Kováč, M. (2016). Las relaciones entre Tikal y Uaxactún: investigaciones actuales. Arqueología Mexicana, 137, pp. 38-45.
  12. González, E. (2003). Social Inequality at Monte Albán Oaxaca: Household Analysis from Terminal Formative to Early Classic. [Tesis doctoral, Universidad de Pittsburgh]. https://core.ac.uk/download/pdf/12207557.pdf
  13. Hermes, B. Koszkul, W. y Calderón, Z. (2006). Los Mayas y la cultura teotihuacana: descubrimientos en Nakum, Petén. En Laporte, J. Arroyo, B. y Mejía, H. (Moderadores), XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
  14. Houston, S., Nelson, Z., Chiriboga, C., Alvarado, C., Escobedo, H. y Taube, K. (2015). New Insights on the Acropolis of Kaminaljuyu, Guatemala. https://www.researchgate.net/publication/242236634_NEW_INSIGHTS_ON_THE_ACROPOLIS_OF_KAMINALJUYU_GUATEMALA
  15. Laporte, J. (2003). Interaction between Tikal and Teotihuacan during the Early Classic Period. En Braswell, G. (Ed.), The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction, pp.199-216. University of Texas Press.
  16. Lilia, A. (2003). Teotihuacan, Estado de México. Arqueología Mexicana, 64, pp. 80-87.
  17. Manzanilla, L. (2017). Teotihuacan, ciudad excepcional de Mesoamérica. El Colegio Nacional.
  18. Manzanilla, L. (2021). Introducción. En Manzanilla, L. (Ed.), Las sedes del poder en Mesoamérica, pp. 9-20. Universidad Nacional Autónoma de México.
  19. Marcus, J. (2003). The Maya and Teotihuacan. En Braswell, G. (Ed.), The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction, pp. 337-356. University of Texas Press.
  20. Marquina, I. (1964). Arquitectura prehispánica. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  21. Morelos, N. (1991). Consideraciones sobre un nivel de análisis del sistema constructivo en Teotihuacán. En Siller, J. (Ed.), Cuadernos de arquitectura mesoamericana, Vol. 13, pp. 37-48. Universidad Nacional Autónoma de México.
  22. Paz, C. (2014). Estudio de los ornamentos de concha del Templo de Quetzalcóatl de Teotihuacan: la producción de las indumentarias ceremoniales teotihuacanas. [Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia]. https://www.academia.edu/11644514/Estudio_de_los_ornamentos_de_concha_del_Templo_de_Quetzalcoatl_de_Teotihuacan._La_producci%C3%B3n_de_las_vestimentas_ceremoniales_teotihuacanas
  23. Rivera, V. y Schávelzon, D. (1984). Los tableros de Kaminaljuyú. En Gendrop, P. (Ed.), Cuadernos de arquitectura mesoamericana, Vol. 2, pp. 51-56. Universidad Nacional Autónoma de México.
  24. Rodriguez-Alvarez, E. (2014). The Materialization of Power and the Identification of Political Models in the Archaeological Context. Estrat Crític: Revista d'Arqueologia, 7-8, pp. 68-82.
  25. Rovira, R. (2009). Relaciones de poder y economía política en Teotihuacan: investigaciones y orientaciones teóricas actuales. Anales del Museo de América, 16, pp. 47-64.
  26. Schaeffer, D. (2019). Reframing the Tripod: A Foreign Form Adopted by the Early Classic Maya. En Englehardt, J. y Carrasco, M. (Eds.), Interregional Interaction in Ancient Mesoamerica, pp. 149-175. University Press of Colorado.
  27. Siller, J. (1984). Presencia de elementos arquitectónicos teotihuacanoides en occidente: Tingambato, Michoacán. En Gendrop, P. (Ed.), Cuadernos de arquitectura mesoamericana, Vol. 2, pp. 61-66. Universidad Nacional Autónoma de México.
  28. Stuart, D. (2000). The Arrival of Strangers: Teotihuacan and Tollan in Classic Maya History. En Carrasco, D., Jones, L. y Sessions, S. (Eds.), Mesoamerican Classic Heritage, pp. 465-513. University Press of Colorado.
  29. Sugiyama, S. (2005). Human Sacrifice, Militarism, and Rulership: Materialization of State Ideology at the Feathered Serpent Pyramid, Teotihuacan. Cambridge University Press.
  30. Sugiyama, S. y Cabrera, R. (2003). Hallazgos recientes en la Pirámide de la Luna. Arqueología Mexicana, 64, pp. 42-49.
  31. Taube, K. (1992). The Temple of Quetzalcoatl and the Cult of Sacred War at Teotihuacan. Res: Anthropology and Aesthetics, 21, pp. 53-87.
  32. Tejeda, C. (2009). Reconstrucción virtual de la ciudad maya de Kaminaljuyu – Montículo Mountjoy. [Tesis de licenciatura, Universidad Juan Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2497.pdf
  33. Valle, L. (2013). El Lenguaje visual de la arquitectura-escultura de la zona arqueológica del Tajín, patrimonio de la humanidad. [Tesis de grado, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/31373/tesisUPV4043.pdf?sequence=1
  34. Velázquez, A., Paz, C. y Pérez, G. (2009). Concha y hueso. En Solís, F. (Ed.), Teotihuacan: ciudad de los dioses, pp. 245-263. Instituto Nacional de Antropología e Historia.