Vol. 2 Núm. 1 (2025): Enero-Junio 2025
Artículos de investigación

Dios siempre recompensa al que es desprendido. Juan Caballero y Ocio, gran benefactor de Santiago de Querétaro. (1643-1707)

Julio César Domínguez Monroy
Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa

Publicado 2025-06-27 — Actualizado el 2025-07-27

Versiones

Palabras clave

  • Virreinato,
  • patronazgo,
  • mecenas,
  • Querétaro,
  • Nueva España

Cómo citar

Domínguez Monroy, Julio César. (2025) 2025. «Dios Siempre Recompensa Al Que Es Desprendido. Juan Caballero Y Ocio, Gran Benefactor De Santiago De Querétaro. (1643-1707) ». Bloch. Revista Estudiantil De Historia 2 (1):1-18. https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/175.

Resumen

La presente investigación analiza los cargos reales que obtuvo Juan Caballero y Ocio, miembro de una nueva élite de familias acaudaladas nacidas en Nueva España. Para ello, enfocaré mi atención en torno al cargo de patrón y en menor medida, al de mecenas y benefactor, pues estos resultaron fundamentales para la clase adinerada (y en particular, para Caballero y Ocio) al utilizarlos como documentos que facilitaron su inserción en el aparato estatal y eclesiástico del imperio español. A su vez, analizo la donación económica que realizó este personaje en La Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Santiago de Querétaro; acción que le permitió obtener el título de patrón de dicha iglesia. Este caso resulta ilustrativo para comprender cómo funcionó el sistema de patronazgo en Nueva España y cómo esta actividad se vinculó en la obtención de cargos públicos y eclesiásticos. Finalmente, se mencionan algunas reflexiones finales sobre esta investigación y los alcances que puede tener para sucesivos trabajos históricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Archivo General de Indias – AGI
  2. Archivo Histórico Nacional - AHN
  3. Fernández, Juana y René, Jorge. Vocabulario eclesiástico novohispano. Publicaciones INAH, 2015.
  4. Ortiz Lajous, Jaime. “Colonial, Baroque Querétaro.” Voices of Mexico 59, s/n núm (2002): 77-80.
  5. Powell, Philip. La guerra chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica, 2019.
  6. Rodilla León, María. “Aquestas son de México las señas”. La capital de la Nueva España según los cronistas, poetas y viajeros (siglos XVI al XVIII). Iberoamericana/Vervuert/UAM-Iztapalapa, 2014.
  7. Ruiz Medrano, Ethelia. Gobierno y sociedad en Nueva España: Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza. El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1991.
  8. Butzer, Karl. “Historical Querétaro: Interpretation of a colonial city.” Conference of Latin Americanist Geographers, s/n núm (1989): 1-29. https://sites.utexas.edu/butzer/files/2017/07/Butzer-1989-HistoricalQuateretaroFieldTripGuid.pdf
  9. Camelo, Rosa. “El cura y el alcalde mayor.” en El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, coord. Woodrow Borah. UNAM Instituto de Investigaciones Históricas, 2002. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/215/gobierno_provincial.html
  10. De Sigüenza y Góngora, Carlos. Glorias de Querétaro en la nueva congregación eclesiástica de María Santísima de Guadalupe. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2005. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020004021/1020004021.html
  11. García Martínez, Bernardo. “La época colonial hasta 1760.” En Nueva Historia Mínima de México Ilustrada, editado por Pablo Escalante. El Colegio de México, 2008: https://libros.colmex.mx/wp-content/plugins/documentos/descargas/nhmi.pdf
  12. Gómez Mejía, Ana. “Conflictos sociales en Querétaro a finales del siglo XVIII, década de 1790-1800.” Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Querétaro, 2009. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5029
  13. Herrera, Verónica. “Un patrocinio para la vida eterna. La familia Medina Picazo.” Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000802749
  14. Jiménez, Juan. “La colonización del pueblo de Tlachco-Querétaro en la Frontera de Chichimecas, 1531-1599.” en El mundo de los conquistadores, editada por Ríos Saloma. UNAM Instituto de Investigaciones Históricas, 2015: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/mundo/conquistadores.html
  15. Montoya Rivero, María. “El clero secular y el patronazgo de obras de arte en la Nueva España. Tres estudios de caso”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000290084
  16. Montoya Rivero, María. “Juan Caballero y Ocio, patrono y benefactor de obras religiosas.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 97 (2010): 29-70. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2010.97.2320
  17. Ortiz Lajous, Jaime. “Colonial, Baroque Querétaro.” Voices of Mexico 59, s/n núm (2002): 77-80. https://ru.micisan.unam.mx/bitstream/handle/123456789/18227/VOM_2002_0059_0077.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  18. Universidad Nacional Autónoma de México. “XX Coloquio Internacional de Historia del Arte. Patrocinio, colección y circulación de las artes” Consultado 1 Junio, 2025. https://www.esteticas.unam.mx/xx_coloquio_internacional_de_historia_del_arte
  19. Wright Carr, David. “La vida cotidiana en Querétaro durante la época barroca.” En Querétaro ciudad barroca, editado por Secretaría de Cultura y Bienestar Social. Gobierno del Estado de Querétaro, 1989: DOI:10.13140/2.1.2601.5689