Vol. 2 Núm. 2 (2025): julio-diciembre 2025
Artículos de investigación

Neoesclavismo institucional: el sistema Auburn como continuidad de la esclavitud en Nueva York (1823-1865)

Leonardo Guzmán Garza
UANL
portada del artículo

Publicado 2025-09-29

Palabras clave

  • sistema Auburn,
  • penitenciaría,
  • Nueva York,
  • esclavitud,
  • neoesclavitud

Cómo citar

Guzmán Garza, Leonardo. 2025. «Neoesclavismo Institucional: El Sistema Auburn Como Continuidad De La Esclavitud En Nueva York (1823-1865)». Bloch. Revista Estudiantil De Historia 2 (2):1-11. https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/186.

Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar las continuidades de prácticas esclavistas en Nueva York tras la abolición de la esclavitud en 1827, a través de un estudio del sistema penitenciario de Auburn, Nueva York. Tras una exhaustiva revisión de fuentes primarias y secundarias, se argumenta que, aunque Nueva York ilegalizó la esclavitud, se instauró un sistema penitenciario que implementó prácticas de neoesclavismo, como la explotación del trabajo de los presos; los castigos severos; la deshumanización de los cuerpos, y finalmente, la exhibición de estos para el enriquecimiento del Estado. Las prácticas esclavistas en realidad no fueron eliminadas de Nueva York, sino que fueron transformadas y perfeccionadas. Asimismo, se institucionalizaron las prácticas de exclusión ante determinados grupos sociales. La presente investigación trata de ilustrar estas ideas.

       Las fuentes primarias que integran esta investigación son las siguientes: una nota hemerográfica publicada en 1858 sobre la muerte del prisionero afroamericano de nombre More, hallada en la Colección Digital de la Biblioteca Pública de Nueva York; un mapa de la prisión de Auburn, y un documento sobre la abolición de la esclavitud en Nueva York, que data de 1827. Por otro lado, la bibliografía utilizada consiste en textos de autores como Ashley T. Rubin, Nick Fesette, Darío Melossi, Massimo Pavarini, Michel Foucault y Denise Green. La principal aportación del trabajo consiste en demostrar que el sistema Auburn no fue una alternativa más humanitaria al castigo esclavista, sino una de sus continuidades, implantadas en marco legal reformista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. New York State Archives
  2. The Fay Family Page. Genealogies.
  3. The New York Public Library. Digital Collections.
  4. Harper's weekly: a journal of civilization. (New York: Harper' s Weekly Co., 1857-1916).
  5. Foucault, Michel. Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
  6. Herre, Ralph. The history of Auburn prison from the beginning to about 1867. The Pennsylvania State College. Department of History, 1950.
  7. Melossi, Darío y Massimo Pavarini. Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). Madrid: Siglo XXI editores, 1980.
  8. Trujillo, Jorge. Entre la celda y el muro: Rehabilitación social y prácticas carcelarias en la penitenciaría jalisciense "Antonio Escobedo" (1877-1911). El Colegio de Michoacán, 2007.
  9. Fesette, Nick. “Auburn Prison and Carceral Modernity: A Performance History”. Modernity Print+, Volume 3, Cycle 1, 4-13, 2018. https://modernismmodernity.org/forums/posts/auburn-prison
  10. Follis, Luca. Democratic punishment and the Archive of Violence: Publicity, Prisions and Corporal Excess in Antebellum New York. Lancaster University. Disponible en: https://www.academia.edu/9725474/Democratic_Punishment_and_the_Archive_of_Violence_Punishment_Publicity_and_Corporal_Excess_in_Antebellum_New_York?auto=download
  11. Green, Denisse & Nancy Breen. “Silk Mania in the Auburn Prison”, 1841-1844. The Journal of the Costume Society of America, 155-166, 2021. https://doi.org/10.1080/03612112.2021.1877975
  12. Kemble, Frances. Journal of a residence on a georgian plantation 1838-1839. Library of the St. Charles Borromeo Seminary. Disponible en: https://www.gutenberg.org/cache/epub/12422/pg12422-images.html
  13. Sánchez, Cristóbal. “La aparición y evolución de los sistemas penitenciarios”. Anales de Derecho, 31, 2014. 139–179. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/185251
  14. Seward, William. On the irrepressible conflict. Delivered at Rochester, NY, October 25, 1858. http://www.nyhistory.com/central/conflict.htm
  15. Roberts, Leonard. “The historic roots of american prison reform: a story of progress and failure”. Journal of correctional education, volume 36, issue 3, 106-109, september 1985.
  16. Rubin, Ashley. “Three waves of american prison development, 1790-1920”. Punishment and Incarceration: A global perspective. Sociology of Crime, Law and Deviance, Volume 19, 139-158, 2014. Disponible en: Three Waves of American Prison Development, 1790–1920 | Emerald Insight
  17. ________________ "History of the Prison". The Handbook of Social Control, 277-292, 2019. Disponible en: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=M48X9Z4AAAAJ&citation_for_view=M48X9Z4AAAAJ:kNdYIx-mwKoC
  18. Gómez Mejía, Ana. “Conflictos sociales en Querétaro a finales del siglo XVIII, década de 1790-1800.” Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Querétaro, 2009. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5029
  19. Herrera, Verónica. “Un patrocinio para la vida eterna. La familia Medina Picazo.” Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000802749